Los investigadores trabajan en los «laboratorios abiertos» de El Entrego, que fomentan la cooperación para desarrollar productos innovadores. Ocho investigadores de tres empresas privadas ya colaboran en el edificio tecnológico del pozo Entrego con los científicos del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) en la elaboración de productos y materiales innovadores. Se trata…

El Estado desbloquea la obra de la nueva sede del Instituto de Lácteos en La Corredoria
«Es un proyecto ilusionante», dice la delegada provincial del CSIC tras la licitación de unos trabajos que costarán 9,4 millones de euros Ya no hay marcha atrás para una de las inversiones estatales en Oviedo más cuantiosas de los últimos años. La construcción de la nueva sede de Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)…

EL IPLA-CSIC PARTICIPA EN EL PROYECTO RESUPEQ QUE REVALORIZA EL SUERO EN PEQUEÑAS CASERIAS
Investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPLA-CSIC) participan es este Grupo Operativo, financiado por la Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca de Asturias mediante fondos FEDER de la Unión Europea, conjuntamente con el Centro Tecnológico ASINCAR (coordinador), las queserías “Los Caserinos” y “Dulcegrado S.L.” y con…

Estructuras 3D de carbón poroso sostenibles para múltiples aplicaciones
Investigadores del CSIC han desarrollado piezas 3D de carbón poroso a partir de lactosuero en un proceso totalmente sostenible. Las estructuras se pueden obtener en una gran variedad de geometrías y tamaños para su adaptación final en diferentes sectores y funciones, como la ingeniería biomédica, química, medioambiental o electroquímica. J. Ángel Menéndez, investigador del Instituto…

El Instituto del Carbón completa la toma de muestras en la playa
El Ayuntamiento espera contar con el informe definitivo para finales de agosto o septiembre Técnicos del Instituto del Carbón (Incar), que están investigando por encargo del Ayuntamiento el origen de las manchas que periódicamente tiznan la playa de San Lorenzo, culminaron ayer la toma de muestras en el arenal gijonés, completando la última franja que les…
El CSIC logra un test con un 98% de fiabilidad que estará disponible en un mes
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha protegido la nueva tecnología con una patente y la ha puesto a disposición del tejido industrial español, para evitar la dependencia de terceros países y conseguir que llegue cuanto antes a la sociedad. Bautizado como ‘Kit ELISA’, el test de anticuerpos para detectar la inmunidad frente a la Covid-19…
NUEVOS FERMENTOS PARA LOS QUESOS ASTURIANOS
La microbiota, clave en una producción señera de la región La transformación de leche en queso se produce mediante una combinación de procesos tecnológicos (calentamiento/pasteurización de la leche, coagulación y corte de la cuajada, desuerado, prensado, salado, maduración, etc.) y microbianos (fermentación). La fermentación espontánea se produce por el desarrollo de un grupo de bacterias…
La biodiversidad es una barrera natural contra las pandemias, advierten los expertos
Biólogos y ecologistas subrayan la importancia de mantener unos ecosistemas amenazados cada vez más por la acción de los humanos Los biólogos y ecologistas que se dieron cita ayer telemáticamente en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio, moderado por Ángeles Gómez, delegada institucional del CSIC en Asturias, se mostraron convencidos de que la…
Publicado el Informe Mujeres Investigadoras 2020
Enlace PDF Un año más introduzco el análisis de los resultados de la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos de actividad y promoción científica de nuestra institución, elaborados por la Comisión de Mujeres y Ciencia que tengo el honor de presidir. Gracias a todas y a todos por vuestro trabajo y dedicación extra…
Orizaola destaca la importancia de la investigación básica para afrontar futuras pandemias
El confinamiento ayudó a ver «cómo de incordio somos» los humanos para el resto de especies El confinamiento ayudó a ver «cómo de incordio somos» los humanos para el resto de especies El investigador del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad dependiente de la Universidad de Oviedo y el CSIC Germán Orizaola, ha destacado este…